-->
Un gobierno que comienza su primer período presidencial, marca su trayectoria en los primeros cien días de ejercicio del poder. En el caso del presidente Danilo Medina sus conceptos de campaña fijaron las directrices en rasgos generales de lo que serían sus actuaciones, tomaremos uno de esos slogans que decía: "Hacer lo que nunca se hizo”. Trabajar en una de las áreas donde nunca se había incidido, por ejemplo: trabajar en los arrabales donde se encuentran las viviendas de alto riesgo, en nuestra ciudad. Dónde estaban las poblaciones de los desamparados, cuando los políticos de turno, ignoraban el destino cotidiano de aquel grupo humano, salvo en aquellos momentos en que se celebran las elecciones presidenciales y hay necesidad de votantes. La magnitud del problema es y era enorme, para comenzar a mejorar las condiciones de vida y de vivienda, en los arrabales densamente poblados por viviendas de alto riesgo. En los arrabales la gran mayoría que vive en condiciones tan precarias no solo en la parte habitacional sino también las costumbres se acomodan cada día a una realidad que se ajusta a las precariedades existenciales, definiendo nuevos códigos de moral y de relación del hombre y su medio. Romper este equilibrio vivencial, mediante la intención de cambiar las condiciones de vida en La Barquita en busca de mejorar a este grupo humano, choca con la realidad que no basta construir un nuevo hábitat hay que transformar la forma de pensar ,sus aspiraciones económicas, su visión del mañana y todo esto será posible a través de un periodo de inducción de nuevos valores y alterar sustancialmente la confianza en las instituciones que regulan la vida del pueblo en otras palabras comenzar a creer en el Estado y en los que lo rigen. La magnitud del problema económico es enorme para comenzar a cambiar las estructuras urbanas de que están compuestos los arrabales y además es un problema que cada día se magnifica debido al crecimiento poblacional, el aumento en los precios de todos los artículos, de consumo humano y también tomar en consideración la actualización de los servicios primarios como agua y luz en esas áreas, así como también los sistemas viales que son precarios en estas zonas. En estos casos no había capítulos en los presupuestos con recursos disponibles, para hacer las construcciones, llevar los servicios, hacer los estudios de impacto ambiental, los estudios sociales, los estudios viales y tantos otros que son necesarios. ¿Qué hacer? El actual gobierno comenzó hacer público su decisión de trabajar en un sector conocido como La Barquita, simultáneamente, se comenzó a preguntarse en los diferentes medios de comunicación, porque este conjunto habitacional, que había de especia, cuáles eran los condiciones de este conjunto, cual era la magnitud del problema, cuantas familias vivían en ese lugar. Un primer censo arrojo un dato de 1800 familias y esto inmediatamente dimensiono el proyecto a realizar y también las preguntas, se trataba de una intención o se convertiría en una prioridad, que fijaría las condiciones para hacer una política de intervención en los arrabales que tuvieran el mayor índice de vivienda de alto riesgo. Parecía obvio que lo primero que había que atender a los mas necesitados y estos eran sin lugar a dudas las zonas pobladas que tuvieran la mayor recurrencia hacia las crisis en el caso de las viviendas que están construidas al nivel de las aguas del rio, cualquier crecida producto de lluvias ,inundaba todo el asentamiento. El sector seleccionado llenaba todas las condiciones, pero había que preguntarse estaba el Estado en condiciones de emprender un proyecto de esa magnitud, primero del punto de vista económico dado que la inversión sin contar los servicios y el costo de la tierra. En costo directo estimado de construcción sobrepasaba los 1,800 millones de pesos a precios moderados en la parte urbana y arquitectónica. No se habían realizados los estudios sociales para adaptar ese grupo humano cuyo oficio fundamental era el chiripeo en cualquiera de sus facetas desde los trabajos ocasionales y no permanentes y llevarlos a un estándar económico superior, esto no solo supone cambiar, de este grupo humano, todos los patrones de interrelación con el medio y como núcleo familiar. Si seguimos las normas de un patrón de fragmentación del núcleo humano para lograr una mayor integración con los nuevos vecinos y poder cambiar algunos usos y costumbres, propios de los hacinamientos que son normas comunes en el arrabal. Nosotros creemos que esta obra debe marcar el inicio de una política de intervención, transformación y mejoramiento de las poblaciones que habitan en las riberas del rio, la intervención nos da fe en un futuro de mayor integración, sensibilidad y mejoramiento de la relación entre el poder ejecutivo y el pueblo. Llevar un proyecto de estas dimensiones a un éxito político es irrelevante porque sería una visión a corto tiempo pero traducir el mismo en una dinámica nacional de preocupación y mejoramiento de la sociedad abriéndole las puertas a la superación a un pueblo ya consciente, para poder comprender el significado del proyecto. La decisión política de trabajar sobre la marcha, es que el factor tiempo para los gobiernos es de una importancia fundamental y nos lleva a enfrentar la realidad, con el esquema ahora o nunca . La decisión política del Gobierno está hecha para realizar una gran intervención urbana. Será un escalón inicial para entrar al futuro. Apostamos conjuntamente con el Gobierno a esta opción. La alternativa El proyecto presentado elaborado por diferentes agencias gubernamentales entre ellas La Presidencia, El Conau, la CAASD y otras nos da una visión, de un diseño plural lo primero es la ubicación denominada área A esta dentro de la vieja granja de pollos del entonces general Mélido Marte ,la propiedad, de esta paso al estado. El esquema urbano planteado, es de bloques lineales con una altura de 5 pisos y un largo promedio teniendo inter- espacios para una zona de uso común, entre los blocks de viviendas y los parqueos previsto estarán en la parte posterior de los edificios Los apartamentos tendrán un área estimada entre los /75 y 85 metros cuadrados, lo cual es un área promedio de una unidad habitacional para clase media, la cantidad de unidades propuestas para cubrir las familias que habitan en la Barquita hace que no todas se puedan ubicar en la denominada área A, se están proponiendo unos 1300 apartamentos en esta y la diferencia de unos 700 apartamentos serán distribuidos entre el área B y C ubicadas en una área próxima a la zona A. Se está tomando en consideración un diseño integral, no solamente los blocks de edificios para vivienda la integración de zonas comerciales, con una altura de cinco pisos limite de altura considerado posible sin ascensor, desde las experiencias en los multifamiliares construidos en la época del presidente Balaguer con bastante éxito. El esquema urbano en la zona A, tiene una composición asimétrica, con un eje principal marcado como espacio público y área de vegetación, la forma de los bloques es bastante irregular y están diseñados de acuerdo a la forma de las manzanas. El conjunto tiene un eje que marca una diagonal este -oeste, en las plantas bajas bordeando toda la plaza central hay una combinación de comercio y vivienda, hay una vía periférica que nace en la San Vicente y que se conoce como el cachón de la rubia y después se convierte en la horizontal , hasta encontrar la Charles de Gaulle. La alternativa propuesta contempla el abandono de los actuales terrenos donde está ubicada La barquita y convertir los mismos en parque de humedales, cuyo uso estaría regulado por las inundaciones previendo las inundaciones de estas aéreas, para que cuando las aguas regresen a su curso se pueda hacer uso del parque propuesto. Se propone un rescate urbano con la transformación e incorporación de algunas actividades novedosas como agricultura urbana, como sistema de subsistencia de la población así como forma comercial capaz generar nuevos empleos. En el área de transporte se proponen ciclo vías (bicicletas) como medio de transporte terrestre más económico, pero algo totalmente novedoso como es el uso del agua como medio vial, incorporando unas agua-guaguas, lo cual, redundaría en ayudar a evitar tapones y mejorar la economis con un medio más barato de transporte. Es muy importante tomar en consideración la coexistencia, en el corazón de un tejido urbano existente, con la característica del arrabal tradicional y la incorporación de un tejido urbano totalmente nuevo.
-->
No hay comentarios:
Publicar un comentario